¿Whitewashing en los billetes de México?

Detrás de los retratos en el más reciente re-diseño del papel moneda mexicano, se esconden siglos de colonialismo cultural, eurocentrismo y auto-prejuicios inconscientes.

Cirugía Plástica Sor Juana Inés de la Cruz
Nip Tuck para Sor Juana Inés de la Cruz

El Banco de México inició en 2013 un programa de 8 años1 para reemplazar de manera integral la familia de billetes en circulación, con el fin de dificultar su falsificación e incrementar la durabilidad de los mismos. Entre los objetivos del nuevo diseño se encuentra también el de incorporar elementos gráficos que representen de forma amplia y diversa al país.

En este artículo no me referiré al diseño general de los billetes, sus características técnicas o a si los elementos que los componen efectivamente representan de forma amplia y diversa a México, (puesto que carezco de los suficientes conocimientos para emitir una opinión válida al respecto) pero sí a uno de los aspectos más característicos de cualquier billete: los retratos de las personalidades.

Los retratos en cuestión me llamaron poderosamente la atención, ya que ilustran perfectamente un caso de whitewashing  en México, en un diseño omnipresente, con el que todos los mexicanos interactúan a diario, a través de la modificación de las facciones de los próceres y personalidades que aparecen allí. Para nuestro contexto, cuando hablamos de whitewashing2 nos referimos a situaciones donde el tono de piel o las facciones son retocadas digitalmente para hacerlas parecer más caucásicas. Esto sucede en publicidad, películas, fotografía de moda, entre otros medios.3

La tendencia a modificar los retratos de manera consciente fue muy común en el renacimiento donde los estamentos de poder secular y religioso los encargaban, no con el fin de obtener una reproducción fiel de sus rasgos físicos, sino con el ánimo de mostrar “su mejor versión”: una imagen idealizada que no necesariamente correspondía a la realidad, pero si al humanismo entendido como el reemplazo de Dios por el hombre como centro del universo. En este caso no había un retoque a posteriori, sino que venía ya de la mano del artista.

Esta búsqueda de ideales representada en el cuerpo humano, vivió un clímax nefasto cuando la ideología de la raza aria4 estableció unos ideales estéticos infundados, que sirvieron para perseguir a todo aquel que no entrara dentro de estos. Hitler creía que las características, actitudes, habilidades y comportamientos de una persona estaban predeterminados por su raza de manera inmutable. Dando lugar así a una suerte de darwinismo social

Lámina raza
«Por la cara habla el alma de la raza» · Lámina que comparaba a jóvenes arios y judíos.

¿Retratos reales o “ideales”?

Sor Juana Inés de la Cruz

Nos detendremos a analizar dos de los retratos destacados en los nuevos billetes: Sor Juana Inés de la Cruz y Benito Juárez. En el primer caso, hay que tener en cuenta que el retrato viene con un sesgo de cientos de años, y es imposible establecer los rasgos reales de la religiosa más allá de la especulación después de más de 300 años de su fallecimiento. En este sentido, el referente más inmerso en el imaginario colectivo es el retrato de Miguel Cabrera en 1750, que contiene la idealización de la que hablábamos anteriormente: según Juan Cú5, en su estudio sobre el verdadero retrato6, allí se observa el canon de belleza ideal griego de la época novohispana:

Su nariz es pequeña y grácil, armónica con el rostro; los dos hoyuelos son pequeños, de respiración controlada hacia las pasiones extremas;

su boca la conforman dos labios delgados, aptos para decir lo justo y sincero simplemente;

En esta descripción de la obra, se evidencia que los rasgos se justifican e idealizan para representar los “valores” que se querían mostrar al público, mientras que en realidad Sor Juana, de acuerdo al análisis de su cráneo, no tiene rasgos que correspondan a la tradición de los ideales clásicos de belleza occidental griegos, según el mismo Cú.

Retratos retocados - Sor Juana Inés
Retratos de Sor Juana: 1. Miguel Cabrera (1750) / 2. Nicolás Enríquez de Vargas (1704-1790) / 3. Litografía del periódico El Renacimiento de México, 1869 / 4. Litografía del periódico El Mosaico Mexicano, 1837.

Estos retratos muestran la disparidad de criterios de sus autores y evidencian las inconsistencias que impiden conocer realmente la anatomía de Sor Juana, siendo el tercer retrato el que tal vez contenga más rasgos propios del mestizaje latinoamericano.

Benito Juárez

En el caso de Benito Juárez, al ser una figura más próxima en la historia (1800’s), algunos de sus retratos se han documentado con fotografías, que aunque también pueden ser intervenidas para que comuniquen un ideal, no permiten una “libertad creativa” tan evidente como en el primer caso. Además, la trazabilidad de su origen hasta la etnia indígena zapoteca no lo ha eximido del “blanqueamiento” de su imagen:

Retratos retocados - Benito Juárez
Retratos de Benito Juárez: 1.Fotografía, circa 1860. / 2. Fotografía retocada. Librería del congreso de Estados Unidos. / 3. Dibujo, autor y fecha indeterminados. / 4. Retrato de 1870, por Granger

Comparados con la foto original sin retocar (1), es evidente la intervención a la que han sido sometidos los diferentes retratos para esconder los rasgos característicos del político, y acercarlo más a los ideales de belleza eurocéntrica.

Retratos con cirugía plástica:

Hablando ya de los billetes en cuestión, parece que estamos lejos de aprender de los errores del pasado, pues aún hoy seguimos retocando las facciones de personajes para llevarlos a ideales de belleza impuestos:
Whitewashing en billetes de México: 1 y 3 · Retratos antes del re-diseño / 2 y 4 · Retratos en nuevos billetes.

En esta comparación, es evidente el retoque realizado en los rostros de los personajes: nariz, cejas, ojos, pómulos y otras facciones son modificadas para alejarlas de sus raíces. Lo más inquietante es que el retoque no puede pasar por un error, es definitivamente algo intencional.

Colonialismo cultural, poder y prejuicios ocultos

Como hemos visto, esta no es una práctica nueva, y está presente en más lugares de los que creemos o percibimos conscientemente, como en los intentos de universalización del diseño por parte del movimiento modernista, donde íconos y medidas humanas eran estandarizadas a partir de modelos eurocéntricos.7 En pocas palabras, lo que no es caucásico no es normal.

Esta idealización la vemos presente en nuestra cotidianidad, donde exaltamos excesivamente a los países europeos, en la división de primer y tercer mundo, en la negación consistente de nuestras raíces indígenas y negras y sus connotaciones negativas en nuestro diario vivir. Está tan interiorizado que no lo percibimos.

Así mismo, esto está en parte explicado porque son aprendizajes que ocurren por ósmosis cultural de manera inconsciente8 donde paradójicamente podemos tener prejuicios en contra de nuestros propios grupos étnicos, religiosos, sexuales, etc.

No es necesario hacer un análisis muy exhaustivo para intuir que este fenómeno no solo ocurre en los billetes de México, sino que muy probablemente ocurra en otros más de latinoamérica; esto sin entrar tampoco en otros escenarios donde ocurre lo mismo en tiempo real: los filtros de aplicaciones sociales.

Así que nuestro papel como diseñadores va más allá del qué, del hacer. Todo diseño es político querámoslo o no, y es nuestro deber salir de nuestra configuración por defecto de piloto automático9, para detenernos a pensar más allá de una determinación estética (que ni si quiera es propia, sino heredada) y por consiguiente diseñar de manera más consciente. ¿Qué hubiera pasado si el diseñador en cuestión hubiera tenido en cuenta estas consideraciones antes de intervenir los retratos?.

Debemos ser conscientes cada vez más del poder y responsabilidad que tenemos como diseñadores al momento de comunicar para no seguir perpetuando este suicidio cultural a través de nuestra labor como diseñadores.

NOTAS Y REFERENCIAS

1. Justificación nueva familia de billetes. Banco de México.
2. Nótese la paradoja de criticar este fenómeno a través de un anglicismo.
3. Definición de Whitewashing
4. Ideología de la raza aria: Museo del Holocausto
5. Presidente del Consejo Nacional de Escritores Independientes (2015)
6. El verdadero retrato de Sor Juana Inés de la Cruz
7. Pater, R. (2017). The politics of design (1st ed., p. 130). Amsterdam: BIS Publishers.
8. Banaji, M., & Greenwald, A. (2013). Blindspot. New York: Delacorte Press.
9. This is water, David Foster Wallace.

Bien Diseño

no llegaste aquí por casualidad, suscríbete a nuestro newsletter:

recibe una recopilación quincenal de artículos, videos, podcasts, convocatorias y todo lo relacionado con la creatividad para el bien.